Durante el curso académico 2011/2012 se pone en marcha en la Universidad de Oviedo el curso de Extensión Universitaria "Educomunicación y cine: perspectivas lúdico-pedagógicas para ámbitos educativos", bajo la dirección de las autoras de esta comunicación. Este curso tiene sus orígenes en el Congreso Educación Mediática y Competencia Digital , celebrado en Segovia en el año 2011. En las conclusiones y reflexiones extraídas en este congreso se hizo presente la necesidad de desarrollar acciones educativas destinadas a la expansión de la educación mediática en los ámbitos formales, no formales e informales. Por ello, se ha visto la necesidad de acercar estos conocimientos al ámbito universitario, máxime cuando en esta institución son realmente escasas las acciones formativas de similares características. Acciones que permitan al profesorado futuro y en activo de todas las etapas educativas desarrollar una actitud crítica y activa en cuanto a las posibilidades de uso didáctico de los medios de comunicación.
El curso tuvo una duración de 30 horas y se realizó durante el mes de marzo (5-9 marzo 2012), contando con la participación de 50 estudiantes universitarios de diferentes titulaciones . Esta pluralidad del alumnado constituyó un desafío, en cuanto personas procedentes de estudios tan dispares como Licenciatura en Pedagogía y Licenciatura en Odontología , las cuales presentan una base de conocimientos muy dispar en cuanto a la educomunicación. Pero por otra parte, esta amalgama de perfiles fue representativa del interés que suscitan estos temas, ya que la mayoría de asistentes manifestaron que su preferencia por este curso de extensión universitaria frente a otros, estuvo basada en su gusto por el cine y por la educación.
Además, se observa una clara predominancia de estudiantes procedentes de carreras de perfil educativo, como Magisterio (17 estudiantes), Pedagogía y Psicología. Sin embargo, cabe destacar que algunas de las personas matriculadas con un perfil más alejado a la educación, como puede ser una Ingeniería, o Licenciatura en Matemáticas, se encontraban cursando el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional durante el presente curso académico, o bien lo pensaban realizar durante el próximo, por lo que estas personas consideraban este curso como un complemento a su formación disciplinar previa.
El curso se estructuró en torno a una temática diferente cada día a lo largo de la semana de duración del mismo, de forma que hubo tres sesiones dedicadas a contenidos teóricos, con ejemplificaciones prácticas y visionado de películas ilustrativas de los contenidos didácticos trabajados: “La escuela en el cine”, “El cine como recurso educomunicativo para el aula” y “Cines y estereotipos: manipulación mediática en las pantallas”.
Las dos últimas sesiones del curso se dedicaron a la aplicación de los contenidos vistos en las sesiones precedentes, bajo el título “El cine en la escuela: aprender del cine en las diferentes etapas educativas”. Así, se trabajaron los posibles usos didácticos del cine en los niveles educativos Infantil y Primaria en una sesión, y en Secundaria y Bachillerato en otra.
De esta manera, en los talleres de cada una de las sesiones se pudieron poner en práctica conocimientos básicos sobre guionización, estructura narrativa de las películas, detección de visiones estereotipadas, efectos visuales y sonoros específicos, tipos de planos, secuencias o metáforas cinematográficas.
Los objetivos que se plantearon en el curso fueron:
- Introducción a las claves básicas de la educomunicación.
- Generar nuevas perspectivas educomunicativas.
- Ampliar los recursos educativos en el aula.
- Fomentar el debate crítico en relación a la educomunicación como campo de interés didáctico, lúdico-pedagógico, cultural y social.
5. Conclusiones
El desarrollo de este curso es una experiencia que ha puesto de manifiesto una nueva forma de utilizar el cine en las aulas, fomentando el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la creatividad. La realización del curso ha supuesto una primera toma de contacto con estudiantes interesados en el papel que pueden jugar el cine y sus narrativas en contextos educativos, por lo que consideramos que henos contribuido a la alfabetización mediática, entendida desde posiciones críticas, de la población en general y de futuros profesionales de la educación en particular. En el caso de actividad expuesta, la utilización de fotogramas para realizar un montaje narrativo aparece como una innovación didáctica de gran potencial educativo que permite poner de relieve y trabajar en el aula aspectos sociales y éticos, a la vez que incentiva la motivación y favorece el desarrollo de competencias emocionales y sociales de los estudiantes.
A través de este tipo de metodología didáctica podemos dirigir la mirada de nuestros estudiantes a los principales problemas sociales: multiculturalidad, medioambiente, libertad de expresión, etc., analizando desde diferentes perspectivas estas temáticas y conociendo sus opiniones al respecto.
Además, puede llegar a constituir un poderoso recurso como refuerzo de los contenidos educativos al colaborar en el fortalecimiento de aprendizajes básicos y permitir al profesorado profundizar en aspectos fundamentales. Por todo ello, pensamos que con trabajos como el que aquí presentamos, se puede contribuir a crear un entorno de apertura de nuevas posibilidades de uso del cine en la educación.
Me parece muy interesante esta entrada, ya que nos muestra un curso de cine que se ha llevado a cabo en la universidad de oviedo.
ResponderEliminarConsidero importante realizar cursos sobre cine y sus usos educativos en el instituto y transmitir la importancia que tiene en las escuelas, en mi opinión mediante el cine podemos aprender muchos temas interesantes ademas me parece que es un medio mas dinámico.