viernes

EL CINE UN RECURSO EDUCATIVO


 Quiero hacer hincapié del gran potencial que tiene el cine  para la enseñanza. Con el cine podemos aprender de todo pues es un reflejo de la vida. Podemos aprender ciencia, lengua, idiomas, historia, geografía, valores....por lo que lo considero un gran recurso a tener en cuenta cuando programemos un curso, una unidad o lección pues nos puede ser muy útil y seguro que con su uso implicaremos a nuestros alumnos en su educación.

Si queremos dar una educación integral y hacer competentes a nuestros alumnos para la vida no podemos dejar de lado el cine.

El cine debe ocupar un sitio en la escuela, tanto como materia específica de estudio como herramienta para profundizar en temas y materias.

 Su dimensión estética y creativa hacen del cine una materia específica de estudio, que proporcione a los alumnos la adquisición de sus elementos del lenguaje y su sintaxis, así como las pistas que permitan apreciar su riqueza artística y valorar su interés. El cine se presenta también como recurso didáctico excepcional que motiva a los alumnos y representa, ilustra e integra los conceptos y actitudes que el currículo desarrolla.


A continuación vamos a realizar una pregunta para que reflexioneis y deis vuestra opinión: ¿Es el cine un recurso beneficioso para la educación? 



La integración del cine en las aulas puede realizarse con fines didácticos y, por tanto, lo utilizaríamos como recurso didáctico, mejora de la comprensión, documento de trabajo, centro de interés, motivación o refuerzo sobre determinado tema, etc.; o con fines educativos, lo que nos permite trabajar en el desarrollo del espíritu crítico del alumno, en su conocimiento de la sociedad, en su interés por la comunicación, etc.
De forma más concreta apuntamos una serie de pistas para llevarla a cabo.
 
 
a) como recurso didáctico
Es posible además, el estudio del medio, en cuanto a sus tecnologías, lenguajes, procesos de elaboración de productos y máquinas, y elaboración de productos propios (quizás más fácil empleando el medio vídeo o bien recurriendo a viejas cámaras que todavía existen y que nos permiten seguir el proceso manipulativo frente al electrónico del vídeo).
El seguimiento de todas las fases, técnica, planificación, representación de roles mediante actores, rodaje y realización ante auditorio, permiten a los alumnos descubrir un fabuloso mundo creativo en el que los contenidos curriculares se mezclan, pero donde se aprende, como en la vida, de todo un poco. La labor de los maestros no es aquí menos importante: orientar y sistematizar todo el proceso desde una óptica didáctica y constructiva.

b) Estudio del medio
Aquí se puede plantear el análisis reflexivo y lúdico del proceso de autodescubrimiento, la historia y los antecedentes del cine, sus implicaciones sociológicas, sus tecnologías, géneros y lenguajes específicos. En definitiva, conocer la industria del cine en sus comienzos, puede favorecer una mejor interpretación de sus recursos y potenciar la lectura crítica y consciente de este medio audiovisual. 

c) Recreación de algunos productos que se hacían antes del cine
Al igual que en los otros medios, el cine ofrece una actividad intermedia entre los polos del receptor y del emisor audiovisual, en cuanto que los alumnos reciben mensajes de los medios que han de alterar y modificar ellos mismos, cambiando argumentos, elaborando instrumentos, utilizando las nuevas tecnologías para simular las antiguas, analizar cómo han influido las antiguas en las nuevas, qué elementos quedan (animación, siluetas...etc.)
En todo caso, este medio ofrece la ventaja de la artesanía y la manipulación, ya que el proceso puede hacerse con tijeras, recortando, frente al carácter electrónico, y no visible, de los ordenadores.
d) Elaboración de productos propios
Esta actividad puede estimarse como la más gratificante, ya que se aprende haciendo. Lleva consigo un complejo proceso de investigación por parte de alumnos y profesores, que se inicia con la búsqueda de ideas, conocimiento de las máquinas y procedimientos, (utilizar los proyectores de diapositivas que todavía quedan), planificar secuencias, ensayar diálogos y representaciones en sombras chinescas, rodar con las cámaras escenas cotidianas, son otras de las fases que constituyen la puesta en marcha del cine creativo en el aula.
e) Realizar «cine de animación»
Es posible hacerlo con fotogramas dibujados por los alumnos a través de tiras de papel o películas cinematográficas. En este caso, la imagen se crea, se toca, se manipula y realiza el montaje artesanalmente, y lo que es más importante, descubriendo la magia del cine y sus mecanismos de información y manipulación.
El cine de animación, contempla posibilidades riquísimas cuando se hace dibujando dibujo a dibujo, en un cuaderno, para dar animación, o filmando fotograma a fotograma recortes, dibujos o figuras, que al verse recrean el movimiento. Este tipo de películas son muy poco costosas de hacer, se adaptan a todos los temas, y no es necesario tener idea de dibujo para su realización. La base está en las dosis de creatividad de los alumnos y del grupo.

 
 

7 comentarios:

  1. Anónimo12:39

    En mi opinión el cine puede ser un recurso beneficioso para nuestra educación ya que mediante el podemos entender y comprender de manera más real los contenidos que se explican en una película, por ejemplo, en la asignatura de historía me resulta más facil ver una película en la que explican los hechos históricos que han ocurrido a lo largo de la vida que tener que memorizarlos sin poder tener una visión de ellos,

    ResponderEliminar
  2. Anónimo12:44

    En mi opinión hay algunos casos en que el cine puede ser muy productivo y educativo para los alumnos, pero en otros casos considero que puede influir negativamente ya que no todas las películas del cine aportan beneficios educativos. Porque hay películas que simplemente tienen la finalidad de entretener sin aportar ninguna enzeñanza.

    ResponderEliminar
  3. Personalmente opino que, por lo que respecta al cine, los profesionales deberíamos tomar conciencia de su valor globalizador y también de la flexibilidad y riqueza que ofrece. La tarea de llevarlo al aula no es siempre sencilla, pero asumirla nos enriquece y rinde justicia a una auténtica herramienta de trabajo. Las posibilidades que este medio presenta son muchas, todo depende de qué y cómo queramos explotarlas, así como de las necesidades reales de nuestros alumnos. Con una correcta organización podremos cumplir el objetivo de desarrollar las destrezas comunicativas de nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo13:11

    En mi opinión el cine no me aporta nada educativo porque no esta adecuado a la vida real, yo pienso que el cine es pura ficción y que es un guión que está escrito por unos profesionales, no se ajusta a lo que ocurre en la vida real y cotidiana, además hay muchas películas que influyen negativamente en los alumnos como por ejemplo las películas que destacan la violencia, el consumo de drogas...

    ResponderEliminar
  5. Anónimo13:13

    Pues yo no estoy de acuerdo en que el cine no refleje situaciones que ocurren en la vida real y cotidiana, es cierto que hay películas que reflejan mucha violencia y no aportan nada educativo pero también hay muchas películas que si muestran el lado educativo y tienen detrás una enseñanza.

    ResponderEliminar
  6. Anónimo13:16

    Yo considero que vivimos en un mundo cuya cultura es eminentemente audiovisual. La imagen es una de las principales fuentes de conocimiento. El cine, como la televisión, ejerce un gran atractivo sobre los jóvenes. Por ello, cada vez el profesorado utiliza más este recurso. El cine es un excelente recurso didáctico para favorecer y motivar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de las distintas etapas y niveles.

    ResponderEliminar
  7. Los alumnos/as desarrollan su vida en un ambiente social donde lo audiovisual está presente de forma constante y reciben permanentes mensajes de forma indiscriminada. Por esto se hace preciso que el profesorado, con la utilización de estos recursos, seamos capaces de dotar al alumnado de los medios que le permitan analizarlos críticamente.

    Por otra parte, el cine es un medio idóneo para despertar en el alumnado el interés por múltiples temas: otras culturas, otros paisajes, otros problemas o realidades. A partir de un plano, de una secuencia o de una película se puede despertar en el alumnado el afán por saber más de un hecho histórico, un personaje real o de ficción, un país o un pueblo del que sólo tenga vagas referencias. Y, así mismo, puede percibir pautas de comportamiento y analizarlas con sentido crítico para profundizar en la educación, tan necesaria, de los valores sociales.

    ResponderEliminar