INTRODUCCIÓN
La película Matrix se ha convertido, desde mi punto de vista, es un clásico de la ciencia-ficción (¿o no?), y es una película que no puede faltar en la programación de filosofía y el por qué es lo que intentaré justificar a continuación.
Uno de los temas fundamentales de la historia del pensamiento occidental ha sido y es la contraposición entre apariencia y realidad; ¿es la realidad idéntica a lo que aparece a nuestros sentidos? ¿Hay algo más tras la realidad que tenemos ante nuestros ojos? ¿Vivimos encadenados a una realidad que no es la auténtica? Todas estas preguntas no nos las hacemos en nuestra vida cotidiana, y quizá no puede ser de otro modo, ya que como digo a mis alumnos/as, ya es bastante compleja la vida y suficientes problemas nos abordan como para complicarnos más nuestra difícil existencia con preguntas un tanto “extrañas” acerca de la realidad. Sin embargo, la filosofía es lo que tiene, puede planterse estas preguntas como éstas, sin la presión social de tener que encontrar un respuesta única y definitiva.
Pues bien, dicho todo esto, los objetivos que me plantearía con el visionado de esta
película podrían ser los siguientes:
película podrían ser los siguientes:
- Que los alumnos se plantearan la contraposición apariencia-realidad, tal y como ya se ha dicho.
- Que pudieran relacionar la película con el mito de la caverna de Platón y con el racionalismo cartesiano.
- Que se plantearan las consecuencias negativas de la inteligencia artificial.
- Que se plantearan también (aunque quizá esto sería un tanto secundario) la capacidad que tiene nuestro cerebro de proyectar una realidad que no es la auténtica. Por último mencionar que la película suelo visionarla en tres clases.
Una de las actividades que vamos a realizar con los alumnos, consistiría en que el alumno pueda relacionar el panorama que se presenta en la filosofía con la filosofía de Platón (Mito de la Caverna) y con la filosofía de Descartes.
Consistiría en que puedan observar que matrix coincidiría con la caverna de Platón, donde la humanidad está esclavizada y encadenada a una realidad inexistente y falsa, y que vive a gusto en dicha ignorancia mientras que el mundo de las ideas, el mundo verdadero, se podría identificar con el “desierto de los real”; incluso el prisionero que escapa se podría identificar con Neo, el cual necesita un proceso lento de adecuación al mundo de lo real. Por otro lado, las cuestiones del racionalismo cartesiano también están presentes, sobre todo en el engaño al que nos someten los sentidos y la dificultad de discernir entre el sueño y la vigilia.
Me ha gustado mucho el análisis de la película, personalmente me gusta las alusiones a la programación y la informática. "esto es el constructor".Otra cosa que personalmente me gusto mucho son las situaciones en las que Neo tiene que tomar desiciones libremente y cada opción tiene su riesgo "hay dos formas de salir del edificio, una es usando el andamio, la otra es detenido en las dos corres un riesgo tu decides" -Morfeo. Y lo que más me gusta son las decisiones que toma por amor como si no hubiera elección.
ResponderEliminarLa libre elección es un tema digno de estudio y el cine en un buen medio para abrir este debate que todo el mundo ha reflexionado sobre ello alguna vez.
Matrix es una película que no se puede ver una sola vez. Yo necesité verla tres veces consecutivas para situarme en comprensión mínimamente aceptable. Luego, la he vuelto a contemplar numerosas veces más y siempre me resulta apasionante, magistral, reveladora. Como transcurre a un ritmo muy rápido, su inmenso contenido filosófico se escapa a veces en los distintos diálogos, no da tiempo a digerir tamaña excelencia a tal velocidad (la filosofía siempre requiere calma y reposo de atención). Es una obra de arte, de las que generan discernimiento, revisionismo de la propia vida, ánimo para cambiar, que achucha a ser uno mismo y a salvar la propia vida de la "matrix" en la que nos hallamos apilados, esclavizados, consumidos, deshumanizados.
ResponderEliminarLa tesis de Matrix es la tesis de la Caverna de Platón: vivimos una existencia que creemos es la realidad, y resulta que es una farsa ontológica. ¡Ay, si en verdad tuviésemos la osadía de intentar salir, de liberarnos de nuestra cueva, cápsula o realidad ficticia; entonces quedaríamos en principio cegados, desorientados, aturdidos por la verdadera realidad, pero poco a poco naceríamos a la Realidad-Realidad, la auténtica, más dura, más cruda; pero en la que uno es uno mismo, no la pieza impensante del sistema sin alma que "otros" quieren que seamos!
Esta magnífica pieza de cinematografía filosófica creará escuela y seguidores de veneración y culto por las décadas de las décadas. Ya verán como es así.
Vamos a ver...
ResponderEliminarEl film es visualmente impresionante, el guión está excelentemente escrito, las secuencias de acción son memorables y hay detalles para recordar.
Sin embargo, noto que me intentan dar gato por liebre: la historia no resulta original (es una suma de "Terminator", "Ghost in the shell", el cómic "Los invisibles", "Neuromante" y el monomito de Joseph Campbell -que tanto influyó a George Lucas-) y las disquisiciones sobre la naturaleza de los real (que tocaron profundamente a más de ún despistado) no son más que una mezcla hardcore de Baudrilliard y K. Dick.
Matrix narra una historia tan compleja y original, que resumirla en un par de líneas sería poco menos que un insulto a sus creadores y a todos aquellos que no la hayan visto aún.
ResponderEliminarUnos combates espectaculares; unos efectos especiales que dejan y dejarán con la boca abierta a más de uno; un guión perfecto, sin lagunas y una dirección sin pegas, que consigue alguna de las mejores secuencias vistas en una cinta de acción.
Después el diseño de producción es magistral, con unos escenarios geniales y un vestuario lleno de impresionantes trajes de cuero que hacen de los protagonistas auténticos héroes vestidos de gloria.
No nos engañemos pensando que Matrix revolucionó el mundo del cine creando un todo de la nada. Lo que realmente convierte a Matrix en una gran película es que ha sabido juntar en solo dos horas el Mago de Oz, Alicia en el país de las maravillas, Grupo Salvaje, El mito de la caverna, la Biblia, la cutura ciberpunk...Todo ello consiguiendo ir un paso más allá de lo ya inventado. Matrix es un gran crisol cultural y artístico que ha demostrado que las películas de acción sí pueden ser inteligentes. Sin duda es una de las películas más entretenidas de la historia del cine.
ResponderEliminarMatrix es una película que crea controversia, o almenos eso pretenden quienes no la entendieron, que suelen reducirla a una película de cuatro peleas con muchos efectos especiales, si eres de esos, antes de puntuarla, vuelve a mirar a ver si la entiendes.
ResponderEliminarEl argumento está muy trabajado, todo el universo que se crea, la cantidad de definiciones que hay, los personajes, de hecho parte de la película se utiliza solo para explicar que es lo que estamos viendo. La progresión del personaje Neo, es un poco a lo Son Goku, pero ¿qué tiene eso de malo?
Es una película que te mete desde el segundo 1 en su atmosfera gris, te hace preguntarte que está pasando y que estás viendo, tiene muchas más lecturas aparte de la directa. Para la película somos pequeños hornos que calentamos a los robots, eso no es muy diferente a la cruda realidad.
Los efectos visuales y sonoros son insuperables, aun hoy día 7 años después sigue impresionando, una pena que ya no se pueda ver en cines; incluso algunas de sus escenas son míticas y han sido varias veces imitadas o pariodiadas.
Una auténtica obra maestra de la ciencia-ficción sin duda, que te mantiene a lo largo de todo el film inmerso en un mundo fantástico pero coherente dentro de sus propios límites, creado con muy buen gusto, imaginación e inspiración en el que nada falta ni sobra. Sin duda para mi entender una de las mejores películas de ciencia-ficción, lástima que las secuelas no mantengan ese ritmo de la primera y pierdan interés aunque son bastante aceptables y le dan más relleno al mundo matrix.
ResponderEliminar