Según Martínez-Salanova (2002: 77-83) los objetivos que se han de
perseguir con la integración del cine en el currículum ) son:
- “Permitir que el alumnado conozca uno de los lenguajes
audiovisuales en los que la interacción de los códigos verbales y no
verbales es más rica y eficaz para la transmisión de significados y la
construcción de los imaginarios personajes”.
- “Facilitar un medio para el conocimiento y la expresión
que beneficia al desarrollo de las capacidades creativas, cognoscitivas,
artísticas y expresivas”.
- “Propiciar un instrumento para la creación a partir de los conocimientos y experiencias propias”.
A esto podría añadirse:
- Transmitir valores útiles para trabajar la resolución de conflictos.
- Desarrollar el sentido crítico del alumnado.
En definitiva, el cine presenta a la sociedad y a los seres que
habitan en ella, interaccionando unos con otros, relacionándose entre sí
y protagonizando actividades de la vida cotidiana. Esto es lo que
convierte al cine en un recurso didáctico muy interesante, que nos
permite estudiar la sociedad y las distintas realidades culturales que
la integran (familia, grupo de iguales…).
¿Qué se pretende con la introducción del cine en las aulas? ¿Qué beneficios podría aportar al proceso de enseñanza aprendizaje?
Como en todo acto didáctico, preocupan tanto los procesos como los
resultados. Importa, por tanto, que el alumno desarrolle sus capacidades
de redacción e investigación; de creación, de análisis y de síntesis. A
ello deberían sumarse también conocimientos básicos sobre la
realización de la obra, las fases de su proceso y un amplio vocabulario
relativo al cine.
A) Los objetivos planteados para educación podrían ser:
- Competencia lingüística:
- Promover el diálogo entre el alumnado para que pueda expresar sus
sentimientos, emociones, vivencias y opiniones de una manera más
sencilla y clara, favoreciendo un clima de confianza y cercanía entre
ellos, propiciando además el trabajo colaborativo.
- Utilizar la comunicación como elemento principal para la resolución de sus conflictos diarios.
- Desarrollar el sentido crítico frente a la realidad que rodea al alumno.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:
- Mejorar el conocimiento de los alumnos sobre el mundo y la realidad sociocultural en la que viven.
- Trabajar el concepto de multiculturalidad conociendo costumbres y tradiciones de otras culturas.
- El tratamiento de la información y la competencia digital:
- Emplear Internet para la búsqueda de información.
- Reconocer y utilizar elementos del lenguaje audiovisual: planos, encuadres, secuencias…
- Competencia social y ciudadana:
- Desarrollar destrezas y habilidades como la sensibilidad cultural y la superación de malentendidos y estereotipos sociales.
- Reconocer y apropiarse de actitudes y valores tanto propios como del grupo (solidaridad, igualdad, tolerancia, amistad…).
- Competencia cultural y artística:
- Desarrollar el gusto por el arte (cine, literatura, televisión…).
- Establecer y conocer las relaciones existentes entre cine y literatura.
B) Objetivos referidos a temas transversales:
La educación primaria (al igual que la secundaria) tiene como
principio básico desarrollar las capacidades necesarias para hacer de
los alumnos ciudadanos/as íntegros. Podemos hablar, por tanto, de una
doble faceta de la educación: por un lado, una parte científica basada
en transmitir conocimientos y, por otro, una función moral y ética
basada en la recuperación y transferencia de estos valores.
- Educación para la paz y la interculturalidad:
- Promulgar la convivencia pacífica basada en la tolerancia frente a
las opiniones diferentes y la aceptación de otras razas y culturas
(multiculturalidad).
- Educación para la igualdad de oportunidades:
- Asumir y aceptar las diferencias entre sexos, razas y culturas.
- Promover la igualdad de oportunidades y la integración.
- Educación moral y cívica.
- Trabajar la integración en la comunidad y el sentimiento de pertenencia a un grupo (convivencia).
- Solucionar problemas que les afecten tanto a ellos como a quienes les rodean.
- Educación ambiental:
- Promover y desarrollar actitudes relacionadas con la conservación y mejora del medio ambiente.
- Educación en medios de comunicación y educación del consumidor:
- Desarrollar el sentido crítico frente a lo que vemos, nos ofrecen o consumimos.
- Ilustrar acerca del poder de los medios de comunicación de masas y
la publicidad, así como de los peligros derivados del consumo abusivo e
indiscriminado.
C) Objetivos referidos al lenguaje cinematográfico:
No se puede pretender que los alumnos sean unos expertos cinéfilos,
que conozcan todo el entramado que gira en torno al séptimo arte, pero
sí que aprendan algo acerca de su funcionamiento y tengan algunas
nociones sobre sus usos y lenguaje:
- Reconocer los roles típicos del cine (personajes tipo o clásicos):
el protagonista o héroe, el antagonista o villano, el viejo sabio, el
príncipe azul, la princesa, la dama en apuros, el bufón o gracioso…
- Percibir el tiempo cinematográfico, conocer las secuencias, el flash-back…
- Controlar y conocer los diferentes movimientos de cámara: travelling, barridos, cámara subjetiva…
- Ser capaces de diferenciar entre voz en off, sonido ambiente, grabación de estudio y doblaje, entre otras.
- Percibir y ser partícipes del lenguaje musical, los tipos de música
y la instrumentación como elemento integrante del propio lenguaje
cinematográfico (bandas sonoras).
0 comentarios:
Publicar un comentario