domingo

ELECCIÓN DE UNA PELÍCULA

Esta entrada va a estar dirigida a  los alumnos para que tengan un espacio donde puedan reflexionar sobre una película que hayan visto y que les parezcan interesante. Para ello el alumnado elegirá una película para transmitirnos lo que le aporta a cada uno de ellos la película elegida.


3 comentarios:

  1. Anónimo18:04

    La película que he elegido para comentar es LOS CHICOS DEL CORO.

    RESUMEN:

    En 1949, Clément Mathieu (Gérard Jugnot), profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin (François Berléand) apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.

    Puntos a destacar de la película:

    Desde el punto de vista técnico la película tiene dos aspectos a destacar la banda sonora y la lograda caracterización de la época en que se desarrolla 1949 (posguerra francesa).
    La interpretación de los actores es correcta destacando el protagonista Clément Mathieu el trabajo realizados por los niños, que pese a lo que parezcan, no son actores profesionales. También hay que destacar por su excelente y conmovedora voz a Jean-Baptiste Maunier (Pierre) y al niño entre los niños Maxence Perrin (Pépinot) mas que por su gran actuación, por la ternura que despierta su orfandad desprotegida.
    Los enlaces son interesantemente elegantes con un ritmo especialmente destacable cuando se adapta a la banda sonora. La caracterización de los personajes duros y en principio sin sentimientos positivos hacia los niños y el lugar elegido, grade, sobrio y un tanto destartalado abundan en la desprotección de los niños.
    La música es interesante pues es el núcleo central de la película. La música humaniza a los maestros y saca lo mejor de los niños. Es una música original, sencilla y de calidad, realizada para que pareciera que estaba compuesta por el protagonista Clement pero en realidad compuesta para el film por Bruno Coulais. Es una música sencilla, humilde pero llena de emociones y adaptada plenamente a los diferentes momentos del film.

    En cuanto al argumento el film tiene varios puntos de interés la educación, la niñez y la música. Son los tres hilos conductores que unidos hacen que el argumento adquiera peso, interés y emoción.
    Nos muestra una educación represiva impartida a unos niños más necesarios de afecto, comprensión y formación que de disciplina injusta y contraproducente por los efectos negativos que genera.
    La niñez que se nos muestra es la de unos pequeños en el interior de una institución caduca, deshumanizadora y carente de medios. La película esta ambientada en la posguerra francesa (año 1949) en un momento que Francia tenia otras prioridades a la de educar a los miles de niños que la 2º guerra mundial había dejado huérfanos o con unos padres que no los podían cuidar. Por otro lado la pedagogía de entonces no t iene que ver nada con la actual.
    La música el aspecto más interesante de la película por los momentos de emoción que nos ofrece y por ser lo que hace que un lugar inhóspito se transforma en humano, por hacer que unos profesores duros y en apariencia insensible, se nos tornen todo lo contrario. Una música que saca lo mejor de los niños y de los adultos que los cuidan.
    La película en tono pesimista en un principio, muestra un compositor de música fracasado, un directo frustrado, poco competente y autoritarios, todo dentro de una institución decadente y triste. La alegría la aportan los alumnos, el coro y su música.
    Pero también nos muestra que en todos los lugares hay esperanza, cosas buenas y que en muchos momentos todos necesitamos algún detonante para sacar lo mejor que tenemos en nuestro interior. No creo que sea una película sensiblera ni falsa. Es un film bello, interesante, muy bien ambientado y que nos ofrece esperanza en el hombre. La música es el detonante de lo bueno que hay en los personajes y nos ofrece momentos repleto de sentimientos.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo11:10

    He elegido para comentar la película de Billy Elliot (Quiero bailar).

    RESUMEN:

    La vida en el norte de Inglaterra en el año 1984 era muy dura debido a la huelga minera. Billy Elliot vive con su familia en el Norte de Inglaterra. Es un chico de once años que ha perdido recientemente a su madre. Su padre y su hermano mayor, sólo tienen en la cabeza secundar la huelga minera de 1984. Pero la vida de Billy da un giro cuando en el gimnasio donde da clases de boxeo observa a unas chicas de su edad aprendiendo ballet. Decide cambiar sus guantes de boxeo y entregarse al baile en cuerpo y alma. Con ayuda de la señora Wilkinson irá introduciéndose en ese mundo, ante la oposición de su familia.
    Billy sólo recibe el apoyo de su mejor amigo Michael y de su profesora de ballet la señora. Wilkinson que ve en él un gran potencial para llegar muy alto en el mundo del baile. Esta actitud recibe la fuerte desaprobación de su padre y su hermano que ven el ballet como "algo de chicas" y encierran a Billy en casa para alejarlo de él. Aún con su familia en contra, Billy seguirá luchando por el baile hasta conseguir su máximo sueño: debutar en un teatro del West End londinense. Sueño que conseguirá 15 años después en un espectacular debut en el que demostrará un talento innato.

    Puntos de interés a destacar de la película:

    El film parece seguir una fórmula de éxito en el cine británico reciente, un cóctel de cine social y música (The Commitments, Tocando el viento, Full Monty, Little voice,...).
    · El tema central del film es el choque de las ansias personales del pequeño Billy con los valores de y "tradiciones" de su familia y de su comunidad.
    · El film presenta dos niveles de lucha: la colectiva de los mineros apoyados en su organización sindical (para mantener una situación ya existente) y la individual de Billy apoyado por una persona, su profesora (para romper con su destino). El film se mueve entre esas dos atmósferas, la dura realidad de la lucha minera y la inocencia infantil de Billy.
    · Se apuntan otros conflictos: las relaciones familiares, los modelos sociales imperantes, la vida entre el sufrimiento y la esperanza,...
    · Destaca el uso de la música: buena parte de ella (T-Rex, David Bowie,...) se encuadra en el glam, una tendencia que jugaba con la ambigüedad sexual en su estética. El tema de la ambigüedad sexual se presenta en la elección de Billy y en la evolución de su amigo Michael.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo17:10

    Para comentar esta entrada he elegido la pelicula de Eduardo Manostijeras.

    RESUMEN:

    Para responder a una pregunta de su nieta que le pregunta de dónde viene la nieve, una anciana narra una historia que ocurrió en su juventud. En una mansión encantada un extraño inventor creó a Edward, un muchacho al que formó en la bondad y la amabilidad. Pero murió antes de haber acabado sus manos y el muchacho sobrevive con unas tijeras en lugar de manos. Un día, la visita de una amable vendedora de cosméticos, abrirá a Edward las puertas del mundo exterior.
    Gracias a sus habilidades como jardinero y peluquero, es inicialmente bien aceptado por los habitantes de la ciudad. Sin embargo, su aspecto diferente y sus extrañas extremidades no tardarán en causarle serios problemas...

    Puntos interesantes que quiero destacar de esta película:

    El film nos muestra la oposición de dos mundos: el de la fantasía (el misterioso castillo gótico) y el de la realidad más banal (un estereotipado barrio americano de clase media). Ambos mundos se ignoran.
    • La historia es un "cuento de hadas" moderno y, por tanto, como todos los cuentos, una fábula con contenidos y enseñanzas morales.
    • El eje central de la historia es la no aceptación por la sociedad de los que son "diferentes" a los que no cumplen los parámetros de lo que esa sociedad alienada considera como "normal".
    • Cuando, provisionalmente, se acepta al "monstruo" es mientras se deja explotar ya que la buena parte de esa sociedad considera que sólo por ser aceptado debe someterse a cualquier humillación. Pero, al primer problema, se desata toda la intolerancia y la violencia que hay dentro de los buenos ciudadanos.
    • La mirada de Burton parece indicarnos que la verdadera monstruosidad es la estética y el mal gusto de esa mezquina clase media que está anclada en el confort y la hipocresía social y que no se plantea conocer a otros.
    • El drama personal de Edward es más doloroso en cuanto los demás le perciben de forma totalmente opuesta a como es realmente.
    • Ello nos lleva al juego de las apariencias: bajo su agresivo aspecto, Edward es bondadoso mientras bajo su apacible fachada, la buena sociedad está podrida por los sentimientos más egoístas.
    • Como en los cuentos clásicos, la explicación fantástica de un hecho (el origen de la nieve) sirve para dar pie a una historia con llena de ternura y humanidad.
    • La historia se mueve por referentes tan variados como los cuentos centroeuropeos, las películas de Disney, mitos como el de la Bella y la Bestia o el Dr. Frankenstein, el Expresionismo alemán o las películas fantásticas de serie B (la aparición de un actor clásico del género como Vincent Price, el inventor, es un homenaje explícito a la tradición del "Mad Doctor").
    • Hay que destacar asimismo la brillante banda sonora de Danny Elfman y los efectos
    especiales, y muy especialmente, el excelente maquillaje.

    ResponderEliminar