El 18 de Enero de
1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices,
apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada
provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico,
que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. aprox.) pero
aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los
dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en
cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente
bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había
escapado. Entonces, en el inusualmente frío invierno de 1799-1800,
comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento.
Cuando el muchacho de
ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para
hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de
las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba
los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al
fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas
cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la
selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y
rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente
que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían
abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible
saberlo. Durante un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno
intelectual y social, cuando una nueva perspectiva científica estaba
comenzando a remplazar la especulación mística.
Los filósofos
debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres
humanos, preguntas que durante los dos siglos siguientes se
convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿Son
innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas
que definen a los seres humanos? ¿Cuál es el efecto del contacto
social durante los años de formación, y se puede superar su
carencia? Un estudio cuidadosamente documentado de un niño que había
crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto
relativo de la «naturaleza» (las características innatas de un niño)
y la «crianza» (educación familiar, escolar y otros factores de
influencia social).
Después de la
observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue
enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a
cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado
en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El
muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio...
que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba
ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis,
indiferente a todo lo atento a nada» (Lane, 1976, p. 4)
Algunos observadores
concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard
creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el
aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las
destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente
adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa
y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó».
Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para
discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y
paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en
moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.
Los métodos que Itard
utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y
modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la
vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de
enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas
que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la
educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los
nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples,
expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró
afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora
Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento
y deseo de complacer
Sin embargo, aparte
de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a
hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y
deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció
perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su
indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane,
1976, p.160). Las atenciones y
cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su
estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy
escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se
presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas
adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a
hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y
en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su
preocupación por el futuro del desgraciado joven.
Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue
capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se
fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores
asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del
Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía
alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que
vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.
Jean Itard, el primer educador de
niños inadaptados
Jean Marc Gaspard Itard nació el
24 de Abril de 1774 en Oraison, en el valle de la Durance. Fue médico,
cirujano y cirujano de la marina, llegó a París en 1796. Habiendo trabado
conocimiento con el padre Sicard, director del Instituto imperial de
sordomudos, Itard tuvo muy pronto consulta en el instituto, del que pasó a
ser jefe médico en 1800. Fue éste el primer contacto de Itard con niños cuya
educación requiere medidas especiales. Itard descubrió que estos niños
sordomudos eran confinados en una especie de vida vegetativa y se interesó
particularmente por el tema. Como discípulo del filosofo Helvétius, a partir
de libro «De l'homme», Itard pensaba que la educación lo podía todo.
No sólo se consagró el estudio del
lado fisiológico de la sordomudez (Itard es universalmente considerado como
el fundador de la otorrinolaringología), sino que se apasionó por el
problema pedagógico que plantea la educación y la enseñanza de sordomudos.
Un acontecimiento imprevisto iba a hacer de él el primer educador de niños
inadaptados, en la acepción más amplia de la palabra. Fue la llegada a París
del niño salvaje de L’Aveyron, de once años de edad. Varias veces avistado,
varias veces capturado, penetró un día de invierno en una casa habitada, en
donde fue detenido para ser luego transportado al hospicio de Rodez. Pero
Víctor siguió siendo un salvaje, cerrado a toda solicitación, y muy pronto
la curiosidad pública dejó de fijarse en él. La ciencia le abandonó a su vez
cuando Pinel, el maestro de Jean Itard afirmó que el niño salvaje debía ser
internado en el hospicio de Bicêtre, junto a los aquejados de idiotismo.
Itard no compartió esta opinión
desfavorable, afirmando que no era posible determinar el grado de
inteligencia y la naturaleza de las ideas de un adolescente que, privado
desde su infancia de toda educación, había vivido completamente separado de
los individuos de su especie.
Víctor no ingresó en Vicêtre.
Convencidos por Itard, quien decidió espontáneamente consagrarse a su
educación, admitieron a Víctor en el Instituto de sordomudos de París.
Víctor pasó varios años de su vida cuidado y educado por Itard.
Itard creía profundamente que
Víctor se iba a convertir en un ser humano como otro cualquiera. Creía
profundamente en la posibilidad de educar a Víctor, poseía una actitud total
de confianza de la educación de otras personas a pesar de cualquier cosa. A
los que dicen que un niño salvaje es un ser débil, les digo: «es
posible hacer cualquier cosa», es el camino de
una actitud esencial en cualquier educador, no resignarse a aceptar la
fatalidad y decir que siempre hay algo por hacer por alguien.
¿cuales fueron sus fuentes bibliográficas?
ResponderEliminarNecesito una red conceptual sobre esto
ResponderEliminarNecesito saber porque al niño lo llamaron Víctor, por favor!
ResponderEliminarporque cuando estaba al cuidado del doctor itard y la señora guérin , discutían qué nombre podría tener el niño, luego de nombrar varios nombres en voz alta mientras el niño miraba por la ventana, la señora dijo "victor" y el niño se dió vuelta para mirarla, por lo que dedujeron que ese era su nombre verdadero por la reacción de atención manifestada al oirlo, saluditos!
EliminarLa historia era super pir que se trataba de un niño foral qje vibia en la selva
EliminarLa historia era super pir que se trataba de un niño foral qje vibia en la selva
Eliminar¿Cuáles son las razones por las que Víctor, no logró incorporarse a la sociedad humana?
ResponderEliminarLas razones que Víctor no se puedo integrar en la sociedad es porque no adquirió la enseñanza desde chico
Eliminarvíctor tenia una gran afinidad con la letra o y es por eso que la nana y el doctor buscaron un nombre que tenga la letra o
EliminarNecesito preguntas sobre el significado de la historia
EliminarLos seres humanos lo somos, en tanto vivimos entre seres humanos. El contacto social, el vínculo es lo que nos permite desarrollarnos como tal.
EliminarLas personas necesitamos al otro en un encuentro fraterno. Nuestra calidad de humanos, no es sólo porque se nace humano. El confinamiento, el estar relegados de la vida social, produce un daño tal que nos desfiguramos.
Tengo que hacer un resumen para lengua, pero, pensaba q iba a ser un tostón, pero la historia me intriga.
ResponderEliminarcomo fuero los primeros años de vida en sain_sernin y sus caracteristica más importantes?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPero porque q se llama Victor
ResponderEliminarPorque el abandono de Víctor afectó de forma importantes su desarrollo? por que?
ResponderEliminarNecesito una breve reseña sobre esta historia
ResponderEliminarNecesito un resumen de esto
ResponderEliminarYo igual wey
Eliminarnecesito saber si el niño existe en realidad
ResponderEliminarQ conjetura iso Itara manto a xq no hablaba y con relación a como llego al bosque.
ResponderEliminarnecesito una breve descripciòn
ResponderEliminar¿Compartian el mismo codigo, el receptor con el emisor ? ¿Cuales eran?
ResponderEliminarteniendo en cuenta las conclusiones del medico sobre el niño lobo, ¿cual es el papel que cumple la sociedad, el proceso de socialización en la vida de un individuo y por ende en su educación?
ResponderEliminarQue elementos usaba itard como reforzadores
ResponderEliminarnecesito saber las ideas principales porfa ;(
ResponderEliminar¿Porque el niño aveyron no tiene incorporado las normas de comportamiento ?
ResponderEliminarX carencia o falta de habilidades, de estímulos y refuerzo para poder desarrollarse como persona
Eliminarcomo se manifiestan las dimensiones de la persona en victor??
ResponderEliminarLo necesito para la tarea gracias a esta pagina me saque un 10
ResponderEliminar¿Puede aprender Víctor también la percepción y los sentimientos?
ResponderEliminar¿Llego el pobre Víctor a advertir la percepción y los sentimientos?
ResponderEliminarHola
ResponderEliminarCuantos años vivio en el bosque victor???
ResponderEliminarDicen q 12
EliminarNecesito saber porque se dice que el no pudo ser libre?
ResponderEliminar¿Cuál es el efecto del contacto social durante los años de formación?
ResponderEliminar¿¿Me podrías ayudar?? necesito que me ayude sobre el niño salvaje de aveyron una actividad que dice e indica con que características de la evolución del ser humano la relacionarias y porqué. No se que poner en esta actividad 🙁🙁☹☹
ResponderEliminar¿Como afecto a Victor la ausencia d otra persona?
ResponderEliminarAl examinar las conductas de Victor de Aveyron, el Dr. Itard escribe en un momento, que el niño "ha dejado de ser un hombre salvaje para convertirse en un hombre moral"¿cuál es ése momento? ¿Qué significó para Victor de Aveyron convertirse en un hombre moral? Explica. PORFAVOR CONTESTAME
ResponderEliminarCompartían un mismo código el emisor con el receptor ¿cuál era?
ResponderEliminarNecesito su ayuda mod favor