miércoles

EL BOLA

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA
Nacionalidad: España, 2000
Género: Crítica social
Duración: 88 minutos
Director: Achero MAÑAS
Guión: Achero Mañas y Verónica Rodríguez
Fotografía: Juan carlos Gómez
Montaje: Nacho Ruiz-Capillas
Música: Eduardo Arbide
Producción: José Antonio Félez para Tesela/TVE/Vía Digital
Reparto: Juan José Ballesta (El Bola, Pablo), Pablo Galán (Alfredo),
Manuel Morón (Mariano, padre del Bola), Gloria Muñoz (Aurora, madre del Bola),
Alberto Jiménez (José, padre de Alfredo),Nieve de Medina(Marisa, madre de Alfredo), Javier Lago (Alfonso, amigo de José), Ana Wagener (Laura, asistente social), Omar Muñoz (Juan), Soledad Osorio (abuela del Bola)
Edición en VHS: Buena Vista Home Vídeo 
SINOPSIS ARGUMENTAL 
El Bola es un chaval de 12 años que vive una atmósfera violenta y sórdida. Su
situación familiar, que oculta avergonzado, le incapacita para relacionarse y
comunicarse con otros chicos. La llegada de un nuevo compañero al colegio, con quien descubre la amistad, y la posibilidad que ello le brinda de conocer una realidad familiar distinta por completo, le darán fuerzas para aceptar y finalmente ser capaz de enfrentarse a la suya.
Sorprendente debut como director del actor Achero Mañas, El Bola es una sensible
película intimista, capaz de conmovernos por su valentía y honradez a la hora de
retratar sin tapujos ni perifollos inútiles la vida de un chaval de 12 años: una vida
marcada ya por el odio, la violencia y la falta de amor. 


EL DIRECTOR
Juan Antonio "Achero" Mañas nació en Carabanchel, Madrid en 1970. Es hijo
del dramaturgo y actor Alfredo Mañas y tiene una hija, Laura. Junto a numerosos
trabajos como actor y algunos de guionista, rodó tres cortos (uno de ellos, Cazadores, ya ganó el Goya de la categoría en 1998). Dirigió en 2000 su primer largometraje, El Bola. Se convirtió en el gran protagonista de la gala de los Goya 2001 al llevarse los cuatro premios a los que aspiraba el filme: mejor película, director novel, guión original y actor revelación para el niño José Ballesta. El "debutante" Achero Mañas se convirtió a la postre en el inesperado ganador de una edición que castigó casi por igual a los dos grandes favoritos: José Luis Garci (You ́re the one) y
Alex de la Iglesia (Lacomunidad).

PUNTOS DE INTERES

•En todas las relaciones de agresión hay tres personas, hay un agresor, una víctima y hay un salvador.

•El Bola nos habla de la víctima pero también del agresor, su padre, que no sabe
remediar su dolor más que transpasándolo a su hijo.

•Observa como el padre de Alfredo, el amigo del Bola, también produce dolor
corporal (al tatuar) pero no tiene el mismo significado.

•Hay un paralelismo/contradicción entre los padres del Bola y de Alfredo: ambos
marcan a su hijo para toda la vida (el primero con su paliza y el segundo con un
tatuaje). 
•Destaca la intensidad de las imágenes: el gesto serio de dos niños que hacen
amistad con preocupaciones de adultos, con pellas de chiquillos; esa sensación de que la familia de tu amigo es más feliz que la tuya....

•La película tiene la muerte omnipresente: el padrino de Alfredo murió de SIDA, un hermano del Bola murió: aquí morirá "el Bola" (en las vías del tren) para que nazca una persona nueva, Pablo. 

•Al tiempo, es una película que desprende una infrecuente y contagiosa alegría de
vivir. 


•El Bola se enmarca dentro de una reciente tendencia de varios jóvenes directores
españoles como Fernando León (Barrio) o Iciar Bollaín (Flores de otro mundo) a ocuparse de temas sociales.

domingo

ELECCIÓN DE UNA PELÍCULA

Esta entrada va a estar dirigida a  los alumnos para que tengan un espacio donde puedan reflexionar sobre una película que hayan visto y que les parezcan interesante. Para ello el alumnado elegirá una película para transmitirnos lo que le aporta a cada uno de ellos la película elegida.


viernes

LA MAGIA EN LAS ESCUELAS

El cine es, sin duda, uno de los pilares básicos de la sociedad mediática y tecnológica que nos ha tocado vivir. Sus inicios, a finales del siglo pasado, supusieron el comienzo de una nueva era en el desarrollo del arte contemporáneo. Prácticamente todos los ciudadanos de este mundo nos sentimos deudores de un medio cuyo consumo llega a todos los rincones del Planeta, ya sea en las salas cinematográficas, en las pantallas del televisor o en los múltiples soportes que las «estrellas» de esta «mágica pantalla» se han dado a conocer.
La escuela no ha querido, o sabido, hasta ahora estrechar una alianza firme con el medio cinematográfico para explorar y explotar didácticamente sus muchas posibilidades didácticas. Aunque hemos de reconocer que sí se han desarrollado experiencias loables, tanto en nuestro país, como a nivel internacional –y ofrecemos ejemplos de algunas recientes–, en general el Sistema educativo no ha integrado de forma planificada el cine como objeto de estudio, como recurso didáctico y como medio de expresión de los chicos y chicas.
Si partimos del principio clave que una escuela que prepare para ciudadanos del siglo XXI ha de enseñarle a enfrentarse a los retos y necesidades que la sociedad plantea, no cabe duda que en el marco de una «Educación en Medios de Comunicación», tendremos que admitir la necesidad de integrar el cine como instrumento interdisciplinar en la enseñanza.
En este línea lúdica, Enrique Martínez también nos insiste en que la integración del cine en el aula puede suponer «Aprender pasándolo de película».
En el contexto de la Reforma educativa, es necesario partir de los conocimientos iniciales de los alumnos. Por ello, Federico Ruiz,  indica la importancia del medio cinematográfico en este sentido: «Preliminares para una didáctica del cine: la detección de ideas previas».

jueves

COACH CARTER

INTRODUCCIÓN

Esta película nos sirve para tratar múltiples aspectos que encontramos en nuestra vida diaria como docentes, tales como la indisciplina, la desmotivación hacia el estudio o la importancia de la figura docente. Además “Coach Carter” nos ofrece la posibilidad de abordar con nuestro alumnado infinidad de temas actuales, muchos de los cuales les podrán ser muy útiles para el futuro.
 
Si hablamos de materias, hemos de decir que puede ser abordada desde cualquier departamento, ya que no sólo es una película deportiva, sino que también como ya hemos mencionado en el párrafo anterior, trata muchos de los aspectos que encontramos día a día en nuestras aulas. 
Por ejemplo desde la materia de Ética sería muy útil ya que ayudaría a tratar temas como la moral, el respeto a las normas, los principios éticos, etc.
 
Como bien dicta el tema de este grupo de trabajo, se trata de utilizar el cine como recursos didáctico, lo cual nos va a ayudar a alcanzar algunos de los distintos objetivos que nos proponemos en nuestras programaciones, en mi caso en concreto facilitará la consecución de los siguientes:
 
- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
 
- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
 
- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
 
- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
 
Del mismo modo podemos decir que gracias a este recurso como es el cine y en concreto a través de esta película, contribuirá al desarrollo de algunas competencias básicas tales como:
 
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, ya que pretendemos mostrar a nuestro alumnos la realidad de la sociedad en la que viven y lo que les espera en el mundo exterior una vez que finalicen sus estudios o se incorporen al mundo laboral.
 
- Competencia de autonomía e iniciativa personal, ya que a través de esta actividad lo que pretendemos es que nuestros alumnos actúen con responsabilidad y con madurez no solo consigo mismos sino también respecto a sus compañeros. Que adquieran responsabilidades y aprendan a resolver de forma autónoma determinadas situaciones.
 
- Competencia social y ciudadana ya que el argumento de la película, versa sobre el tratamiento de temas como el del respeto, la solidaridad, el esfuerzo y la superación, etc.